Derogaciones de la reforma laboral
Publicado por Estudio Jurídico Sandali Carrascosa
Resumen
El presente artículo analiza las derogaciones de la reforma laboral establecidas por la ley de bases, particularmente lo dispuesto en los artículos 99 y 100 del Capítulo VI, con especial énfasis en las normas que quedan sin efecto y sus implicancias en el régimen jurídico del trabajo en Argentina.
Marco general de la reforma laboral
La denominada ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos —Ley N.º [especificar una vez promulgada]— ha introducido una profunda reestructuración del orden normativo laboral, con el objeto de flexibilizar las relaciones de trabajo, reducir la litigiosidad y fomentar el empleo formal. Dentro de esta reestructuración, el capítulo VI titulado “Derogaciones” representa el cierre normativo del título destinado a la Reforma Laboral y se compone de los artículos 99 y 100.
Contenido del Capítulo VI: Artículos 99 y 100
El artículo 99 dispone, con fórmula taxativa, la derogación de un conjunto de normas que habían sido pilares del derecho del trabajo argentino. Se enumeran expresamente leyes como la N.º 25.323 (indemnizaciones agravadas por falta de registro), la Ley N.º 26.940 (régimen de promoción del empleo registrado), y artículos clave de la Ley de Contrato de Trabajo (Ley N.º 20.744), entre otras.
El artículo 100, en tanto, otorga al Poder Ejecutivo la facultad de ordenar y consolidar el nuevo cuerpo normativo, eliminando toda disposición que resulte incompatible con la nueva legislación. Se trata de una cláusula de cierre de técnica legislativa que habilita la adecuación integral del ordenamiento jurídico laboral a partir de la vigencia de la ley de bases.
Normas expresamente derogadas
Entre las principales normas derogadas por los artículos 99 y 100 se destacan:
- Ley N.º 25.323: que establecía la duplicación de indemnizaciones por despido en casos de falta de registración laboral.
- Artículos 8, 9, 10 y 15 de la Ley N.º 24.013: que regulaban aspectos fundamentales del contrato de trabajo irregular y sus consecuencias.
- Artículos de la Ley de Contrato de Trabajo: especialmente aquellos vinculados con el principio de estabilidad y protección del trabajador.
- Normas del régimen sancionatorio laboral: como las contenidas en la Ley N.º 26.940.
Estas derogaciones de la reforma laboral suponen un cambio paradigmático que, en opinión de diversos doctrinarios, puede vulnerar principios fundamentales del derecho del trabajo, como el de progresividad y el de irrenunciabilidad consagrados por la OIT y el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.
Implicancias jurídicas y desafíos
Las derogaciones de la reforma laboral obligan a repensar la arquitectura normativa del trabajo en la Argentina. A nivel doctrinario, se ha generado un intenso debate sobre la constitucionalidad de las derogaciones dispuestas, particularmente en lo que respecta a la posible afectación de derechos adquiridos.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido, en jurisprudencia reiterada (Fallos: 330:1989, “Castillo”), que las leyes pueden modificar situaciones jurídicas hacia el futuro, pero no suprimir derechos consolidados sin violar el principio de legalidad y el derecho a la propiedad.
Asimismo, la implementación práctica de estas reformas requerirá una minuciosa revisión de los convenios colectivos vigentes, que deberán adaptarse al nuevo régimen normativo para evitar conflictos laborales y judiciales.