La inconstitucionalidad e inconvencionalidad de la Ley 27.742: Análisis integral

La inconstitucionalidad e inconvencionalidad de la Ley 27.742: Análisis integral

La promulgación de la Ley 27.742, conocida como la “Ley Bases”, representa uno de los cambios más controversiales en el marco jurídico laboral argentino de las últimas décadas. Bajo la premisa de “modernizar” las relaciones laborales, esta normativa propone un sistema que precariza las condiciones de trabajo, desprotege al sujeto hiposuficiente y contradice los principios constitucionales e internacionales que rigen el Derecho del Trabajo.

En este artículo, analizaremos en profundidad los aspectos problemáticos de la Ley 27.742 desde una perspectiva jurídica, doctrinaria y práctica. Desarrollaremos cada uno de los puntos esenciales que justifican su inconstitucionalidad e inconvencionalidad, incluyendo el impacto directo en los trabajadores, el análisis detallado de los artículos más controvertidos, las normas internacionales vulneradas y la comparación con legislaciones extranjeras. Finalmente, rebatiremos los posibles argumentos de quienes defienden la ley, demostrando por qué no puede sostenerse en un estado de derecho.

I. Introducción: Contexto y consecuencias de la Ley 27.742

La Ley 27.742 fue promulgada en julio de 2024 en un contexto político y social de marcada tensión. Promovida por el Poder Ejecutivo, esta reforma se presentó como una herramienta para “flexibilizar” el mercado laboral y fomentar la generación de empleo. Sin embargo, en la práctica, introduce un sistema profundamente regresivo, eliminando derechos fundamentales y debilitando las protecciones históricamente consagradas para los trabajadores.

La Ley Bases afecta a millones de personas de carne y hueso que dependen de la estabilidad laboral para sostener a sus familias. Al eliminar indemnizaciones tarifadas, ampliar el período de prueba y permitir la utilización de figuras precarizadoras como los “colaboradores”, esta normativa desmantela el corazón del sistema de protección laboral argentino, generando mayor inseguridad jurídica y precarización.

Impacto práctico en los trabajadores

1. Inestabilidad laboral crónica: La ampliación del período de prueba permite despidos masivos sin justificación ni indemnización, especialmente en sectores como el comercio y la construcción, donde la rotación de personal ya es alta.

2. Fomento del empleo no registrado: La derogación de indemnizaciones agravadas por trabajo “en negro” desincentiva el cumplimiento de las leyes laborales por parte de los empleadores.

3. Reducción de derechos adquiridos: Trabajadores que tenían garantías consolidadas en sus contratos se ven ahora sometidos a normas menos favorables, lo que genera conflictos judiciales y desprotección.

II. Principios constitucionales vulnerados por la Ley 27.742

1. Principio de progresividad

El principio de progresividad, consagrado en el artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y en tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), establece que los derechos sociales y laborales deben mejorar continuamente, evitando retrocesos injustificados.

Doctrina relevante

Ducros Novelli, Daniela: “La regresividad de la Ley Bases es manifiesta, al reducir la protección existente sin una justificación razonable ni proporcional. Esto viola el deber estatal de garantizar la progresividad de los derechos sociales.”

Cornaglia, Ricardo: “El ataque al principio de progresividad supone un retroceso no solo en términos legales, sino en el respeto a la dignidad del trabajador como sujeto de derechos humanos.”

Jurisprudencia internacional

Corte IDH, caso “Acevedo Buendía vs. Perú”: La Corte sostuvo que cualquier retroceso en derechos sociales debe ser estrictamente justificado y no puede afectar desproporcionadamente a los grupos más vulnerables.

2. Principio protectorio

El artículo 14 bis de la Constitución Nacional establece el principio protectorio como eje del Derecho del Trabajo, orientando la legislación hacia la defensa de los trabajadores frente a la desigualdad estructural de la relación laboral. La Ley Bases contradice este principio al desmantelar protecciones esenciales, como la indemnización por despido arbitrario y la presunción de existencia de relación laboral.

Impacto práctico

• La eliminación de la solidaridad en casos de tercerización (art. 90) permite que grandes empresas se desliguen de sus responsabilidades, afectando a miles de trabajadores tercerizados en sectores como la logística y el comercio.

III. Análisis artículo por artículo de la Ley 27.742

Artículo 91: Ampliación del período de prueba

Modificación: Extiende el período de prueba de 3 meses a 1 año.

Impacto: Fomenta el uso abusivo de contratos temporales, permitiendo que los empleadores desvinculen trabajadores sin costo alguno.

Inconstitucionalidad: Viola el principio de estabilidad laboral consagrado en el artículo 14 bis CN, al desnaturalizar el vínculo de trabajo como una relación estable.

Artículo 95: Tarifación de indemnizaciones por actos discriminatorios

Modificación: Establece montos fijos para la reparación por actos discriminatorios, eliminando la posibilidad de reinstalación.

Impacto: Desincentiva la denuncia de discriminación laboral, afectando especialmente a mujeres, personas con discapacidad y minorías.

Inconstitucionalidad: Atenta contra el principio de igualdad (art. 16 CN) y la Ley 23.592, que establece la nulidad de los actos discriminatorios.

Artículo 97: Incorporación de figuras precarizadoras

Modificación: Introduce los conceptos de “colaborador” y “trabajador independiente”, excluyéndolos de la Ley de Contrato de Trabajo.

Impacto: Permite que las empresas eludan obligaciones laborales, privando a miles de personas de licencias, aguinaldo y estabilidad.

Inconstitucionalidad: Contraviene el principio de primacía de la realidad, que exige que la relación laboral se analice según su naturaleza y no su forma contractual.

IV. Argumentos de la contraparte y su refutación

A. “La flexibilización fomenta el empleo”

Respuesta: La evidencia empírica demuestra lo contrario. Países que han implementado reformas similares, como España antes de 2012, experimentaron un aumento de la precarización sin una mejora significativa en el empleo formal.

B. “La Ley Bases reduce costos para las empresas”

Respuesta: La reducción de costos laborales no puede lograrse a expensas de los derechos fundamentales de los trabajadores. Esto genera desigualdad y fomenta la competencia desleal entre empleadores.

V. Comparación internacional

España (Reforma laboral de 2012)

La reforma laboral española introdujo medidas de flexibilización similares a la Ley 27.742, como la ampliación del período de prueba y la reducción de indemnizaciones. Sin embargo, estudios del Ministerio de Trabajo español concluyeron que estas medidas incrementaron la precariedad laboral y no lograron una mejora sostenible del empleo.

Brasil (Reforma de 2017)

La reforma laboral brasileña permitió figuras como el “trabajador intermitente”, similar al “colaborador” de la Ley Bases. Esto resultó en una mayor informalidad y menores contribuciones al sistema de seguridad social.

VI. Conclusión: Por qué la Ley 27.742 debe ser declarada inconstitucional

La Ley Bases no solo es inconstitucional e inconvencional, sino que también representa un retroceso ético y jurídico en el respeto a la dignidad humana. Sus disposiciones fomentan la precarización, eliminan derechos fundamentales y generan inseguridad jurídica, contradiciendo los valores democráticos y los compromisos internacionales asumidos por nuestro país.

Si eres trabajador o empresario y necesitas asesoramiento sobre cómo esta ley afecta tus derechos, contáctanos hoy mismo. Nuestro equipo de especialistas está aquí para ayudarte a proteger lo que te corresponde.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *