Desigualdad en Servicios de Salud para Personas con Discapacidad

Qué se sabe hasta ahora sobre el Proyecto para Desregular los Aranceles de las Prestaciones para Personas con Discapacidad

El proyecto de decreto para desregular los aranceles de las prestaciones para personas con discapacidad busca cambios significativos en la manera en que se determinan los costos de estos servicios esenciales. Este artículo analiza los detalles del proyecto y sus posibles implicancias.

¿Qué plantea el proyecto de decreto?

El proyecto propone que cada organismo público nacional, encargado de financiar las prestaciones para personas con discapacidad, establezca de manera independiente los aranceles de las prestaciones. Actualmente, estos aranceles son determinados por un directorio compuesto por diversos representantes del sistema de salud.

¿Cómo se fijan actualmente los aranceles?

Hoy en día, existe un listado de prestaciones y sus respectivos aranceles, el cual debe ser seguido por todas las entidades que ofrecen cobertura (como obras sociales, prepagas, PAMI, Incluir Salud). Los aranceles se actualizan regularmente para reflejar los costos de vida y la inflación.

¿Qué cambio propone el nuevo proyecto?

El proyecto de decreto para desregular los aranceles busca eliminar la función del directorio de establecer aranceles, permitiendo que cada organismo financiador decida por su cuenta. Esto podría llevar a que haya diferentes aranceles para las mismas prestaciones dependiendo del financiador.

Posibles consecuencias del nuevo decreto

Desigualdad en la atención

Los prestadores podrían preferir atender a personas cuyos financiadores paguen aranceles más altos, dejando de lado a aquellos con aranceles más bajos.

Cierre de servicios

Si los aranceles no cubren los costos de las prestaciones, podría haber cierres de instituciones y profesionales dejarían de atender a esta población.

Reducción en la calidad de vida

La falta de aranceles adecuados podría afectar la calidad de los servicios educativos, terapéuticos, de transporte y asistenciales, impactando negativamente en la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Argumentos en contra del proyecto

Riesgo de ruptura en la igualdad de atención

El sistema actual asegura que todas las personas con discapacidad reciban atención adecuada, sin importar su situación económica.

Precedentes históricos

Antes de la Ley 24.901, existía desigualdad en la atención debido a diferentes aranceles pagados por las obras sociales, lo que se busca evitar con la regulación actual.

Realidad actual

La desregulación podría empeorar la situación de los prestadores, muchos de los cuales ya enfrentan dificultades financieras debido a aranceles desactualizados.

Conclusión

El documento destaca la importancia de mantener el sistema actual de aranceles regulados para asegurar una atención equitativa y de calidad a todas las personas con discapacidad. Se insta a los funcionarios a reconsiderar el proyecto para evitar consecuencias negativas en la atención de este grupo vulnerable.

Para más información sobre cómo este proyecto podría afectar los servicios y cómo podemos ayudar a asegurar una atención justa y equitativa, ¡contáctenos hoy mismo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *